viernes, 17 de agosto de 2018

Ponte en su lugar: narrativa digital solidaria


Empatía


La empatía consiste, de primeras, en ponerse en el lugar de otra persona para entender las emociones y los pensamientos que expresa.
Desde luego, el cultivo de la empatía es una dimensión insoslayable del periodismo profesional, a cargo de reporteros/as o cronistas, y el periodismo ciudadano, desempeñado por una red de intercambio de información entre personas de cualquier profesión o condición, a través de los medios sociales: Twitter, Facebook, Youtube, etc. Aunque solo sea un primer paso, hemos aprovechado sus frutos para conocer mejor el contexto histórico que le da más sentido a las vidas de algunas personas refugiadas.
Hemos descubierto que los refugiados no son extraños al otro lado de un muro, construido por los poderosos para materializar violentamente las fronteras, sino que tienen mucho que ver con nosotras y nosotros. Están con nosotras. Somos nosotros.

Narrativa digital: campañas solidarias


También hemos utilizado la literatura como medio para aproximarnos a las vidas en busca de refugio y ponernos en su lugar: leyendo verdades.
Sin embargo, es importante para nuestros objetivos conocer las campañas organizadas por organizaciones no gubernamentales (ONG como OXFAM) o por las agencias de Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF) que utilizan la narración y las aplicaciones digitales con el propósito de sensibilizar a la ciudadanía, la sociedad civil y, con su ayuda, presionar a los gobiernos que se resisten a acoger y a ayudar a las personas demandantes de asilo.
Vamos a revisar los medios digitales con que construyen narrativas digitales interactivas, que nos permiten practicar virtualmente la empatía: asumir una personalidad, tomar decisiones en una situación hipotética, comprobar los efectos de las políticas contrarias al refugio.

Tarea

Elige cualquiera de las campañas, conócela a fondo, y convierte en palabras la secuencia en imágenes y sonidos con que se ha construído la narración de una vida.

1) Explica el modo en que se organiza el juego o la aplicación de narrativa digital, qué organización lo ha promovido y para qué crees que lo ha hecho.
2) Cuéntanos la vida narrada de la persona con tus propias palabras.
3) ¿Hay una trama organizada en la secuencia que has seguido al "leer" digitalmente la vida de una persona en peligro? Reconstrúyela.
- Situación inicial.
- Conflicto principal.
- Retos que debe afrontar el/la protagonista (y tú mismo/a en su lugar).
- Clímax: momento de mayor tensión en el relato.
- Solución o desenlace: si se ofrecen varios finales alternativos, dependiendo de tus decisiones ante los retos planteados, describe cuáles son.

1. Intermón-OXFAM: Ponte en mi piel.




Sigue el enlace.

2. ACNUR: Ponte en sus zapatos.




Sigue el enlace.

3. ACNUR: Contra viento y marea.




4. ACNUR: My Life as a Refugee

Aplicación gratuita que puede descargarse en Android o en IOS (iPhone o iPad).




Sigue el enlace.


5. UNICEF: Unfairy Tales (subtítulos en castellano y otras lenguas).




Sigue el enlace.

6. Save the Children: Darfur está muriendo.

El conflicto en Darfur, una región del Sudán con una etnia y una lengua distintas a la mayoritaria, todavía no se ha resuelto completamente, aunque hubo un acuerdo de paz en 2016; pero tuvo su momento más agudo en 2004.





martes, 6 de junio de 2017

¿Qué huellas materiales han dejado nuestros antepasados en Aznalcóllar?



El marco de realización del proyecto se inscribe en una red de colaboración intercentros entre docentes de distintos niveles y materias: Vivimos nuestro Patrimonio.
http://vivimosnuestropatrimonio.blogspot.com.es/



10.3.1. Reto inicial.

Seguimos viajando en la Historia, pero esta vez en nuestro entorno más cercano.
¿Qué huellas materiales han dejado nuestros antepasados en Aznalcóllar?

10.3.2. Producto final. 

Creación de un mapa con la app My Maps donde localizar las huellas de los antepasados. Podemos reutilizar el mismo mapa donde situamos los lugares aparecidos en los capítulos de la serie "El Ministerio del Tiempo".

10.3.3. Secuencia de tareas.

0) Evaluación inicial y motivadora.

Proyección de la película: "En busca del fuego" de Jean-Jacques Annaud (1981).
Visionado del documental: Los orígenes de la humanidad.

1. La odisea de la especie.

2) Homo sapiens.

3) El amanecer del hombre.

Secuencia de tareas


Trabajamos por parejas, que pueden reagruparse en cuatro o más cuando sea necesario.
1) Nos repartimos en grupos las principales épocas de la Historia, de acuerdo con el modo de producción:
a) Prehistoria.
a) Esclavismo.
b) Feudalismo.
c) Revolución Industrial y capitalismo.
2) Exploramos sus características principales y los periodos históricos en que prevalecieron. Elaboramos una línea del tiempo. Puede ser la misma que comenzamos a crear durante el estudio del "Ministerio del Tiempo".
3) Investigamos sobre las huellas materiales de dichas épocas que pueden encontrarse en nuestra comarca: yacimientos arqueológicos, museos.
Puede servirnos Google como motor de búsqueda, pero es necesario localizar fuentes fiables en páginas institucionales (Junta de Andalucía, Ayuntamiento) o asociaciones culturales.
Monumentos en Aznalcóllar.
Base de datos: Patrimonio Inmueble de Andalucía.

Podcast de Adecuna y el proyecto RecuperarT:
Entorno natural y cultural de la Corta de los Frailes.
Escucha"Corta de los Frailes: Entorno" en Spreaker.


4) Preparamos una presentación, de acuerdo con un cuestionario:
- ¿Por qué se establecieron en ese lugar?
- ¿Cómo sobrevivían?
- ¿Qué grupos o clases sociales dejaron huellas? ¿Por qué?

5) Cada pareja crea un mapa sobre el que situar las huellas arqueológicas y la información obtenida en MyMaps.


domingo, 21 de mayo de 2017

Portafolio final del curso

Revisamos nuestro trabajo con ayuda del portafolio.

Estamos en la última semana del curso. Es urgente poner al día las tareas:
- completar las tareas que se dejaron sin hacer o sin terminar;
- revisar los comentarios del profesor en cada una de las entradas.

Lista de tareas del tercer trimestre

Publica una entrada o varias en tu portafolio.
1.1. Objetivos de la campaña.
1.2. Abrir una cuenta en una red social: inserta la dirección en tu entrada.
1.3. Memes para difundir los motivos de la campaña: añádelos a la misma entrada.
1.4. Un diálogo dramático en Toontastic o en Pixton: cópialo de este canal e incorpóralo a la entrada de la campaña.
a) Cuestionario inicial.
b) Cuestionario formal.
a) Cuestionario inicial.
b) Cuestionario formal.
c) Línea del Tiempo.
d) Mapa del Tiempo.
a) Cuestionario inicial.
b) Cuestionario formal.
c) Línea del Tiempo.
d) Mapa del Tiempo.
3.1. El lenguaje es relación y red: cuestionarios.
3.2. Roles, prototipos y estereotipos: cuestionarios.
3.3. Los prototipos en el lenguaje: clasificaciones.
a) Fonemas y letras.
b) Tipos de palabras.
c) Juegos de palabras.
4) Recuperación del primer y del segundo trimestre:
Historia de un aprendiz.
4.1. Presentación personal.
4.2. Álbum familiar.

Portafolio del curso: selección y reflexión.

1) Crea una entrada en el portafolio con la selección de lo mejor.

1.1. Destaca los tres o cuatro trabajos que más te hayan gustado y con los que hayas aprendido más.
Sencillamente, incluye los enlaces preferidos de tu propio portafolio.
1.2. Además, explica por qué los prefieres.

2) Conclusión, respondiendo a las preguntas.

2.1. ¿De qué me ha servido a mí?
2.2. ¿En qué aspectos me siento más maduro/a como ser humano?
2.3. ¿Qué debería mejorar?
2.4. Una propuesta de proyecto para el próximo curso: ¿Cómo puedo aprender a comunicarme mejor en el Taller de Fabricación y Montaje, de cara a encontrar un empleo? 






martes, 9 de mayo de 2017

La lengua es un teatro... y un juego


1. El lenguaje es relación y red.



Contesta a los cuestionarios siguiendo este enlace.
En vez de utilizar el formulario de Google, crea una nueva entrada en tu blog, con el título: "La lengua es un teatro".
Copia las preguntas y escribe las respuestas debajo.


2. Roles, prototipos y estereotipos.




Contesta a un par de cuestionarios más en la página del proyecto con este enlace.
De nuevo, copia las preguntas y anota las respuestas debajo en la misma entrada: "La lengua es un teatro".


3. Los prototipos en el lenguaje: clasificaciones.

3.1. Fonemas y letras.

En nuestro proyecto para aprender ortografía, comprendimos que la lengua hablada se compone de unas unidades mínimas que llamamos fonemas; los cuales están, a su vez, muy relacionados con las unidades mínimas de la escritura: las (27) letras del alfabeto.
Como ya dijimos, y podemos comprobar en este cuadro, las letras no corresponden exactamente al orden y la naturaleza de los fonemas, sino que hay repeticiones y diferencias:

Pulsa sobre este enlace para ver la imagen original en Wikipedia: "Alfabeto español".
Abre una nueva entrada en tu blog, con el título "Los prototipos en el lenguaje: clasificaciones". 
Te aconsejo que descargues la imagen y la subas a tu blog. 
Señala en tu blog algunas de las diferencias entre letras y fonemas (representados con el IPA: Alfabeto Fonético Internacional). Copia las preguntas y responde:
(1) ¿Cuántas letras representan el fonema /s/? ¿Cuáles?
(2) ¿Qué letras representan el fonema /b/?
(3) ¿A qué fonema corresponde la letra h?

Así pues, las letras son categorías inexactas, como los prototipos con que la lengua natural clasifica los animales o las plantas, a diferencia de una taxonomía científica. De ahí que tengamos tantos problemas para aprender ortografía... Tenemos que aprender cómo funcionan los prototipos de la gramática, aunque no coincida totalmente con el modo en que se organiza nuestra forma de hablar en la lengua oral.
La Lingüística sí es una ciencia; la Gramática es solo una técnica, un "arte" (decía los antiguos), que ha servido para crear una lengua estándar, es decir, un modelo normativo que se aprende en la escuela con el fin de comunicarse con hablantes de español en otros países y regiones, a veces muy distantes.

3.2. Palabras. Tipos de palabras.

Como ya sabéis, los fonemas y las letras sirven para distinguir las palabras que integran el léxico (vocabulario o diccionario) de una lengua:
cola, sola, mola, Lola, bola...
bola, bala, bala, bula, vela...
Aun así, hay bastantes palabras que son homófonas, es decir, que coinciden en cuanto al sonido, aunque sean totalmente distintas, porque corresponden a distintos prototipos: los tipos de palabras.
(4) Copia las palabras de las dos listas anteriores y clasifícalas según su tipo: sustantivos, verbos o adjetivos.
Los diferentes tipos de palabras se clasifican según su función (sintáctica) en una unidad mayor: la oración o el texto. Por ejemplo:
La bala le rozó el brazo.
Hay que ver cómo bala esa oveja. Creo que tiene hambre.

Vamos a recordar o a aprender cuáles son los principales prototipos o clases de palabras porque, en realidad, sabemos usarlas como hablantes nativos. Podemos distinguir sus distintas funciones, como es fácil comprobar en cualquier juego de palabras.

3.3. Juegos de palabras.

Sigue el enlace para acceder a la página del proyecto. 
Crea una entrada nueva con el mismo título: "Juegos de palabras".
Después de leer "algunos chistes con equívocos", copia y responde al cuestionario: 
1) "Escribe el final del chiste". Intenta crear un final coherente por ti mismo/a o por parejas.
2) Utiliza la gramática.
2.1) Clasifica las palabras clave que provocan equívocos. Concreta el tipo específico si lo sabes. Por ejemplo, "pronombre interrogativo".

Nombres o sustantivos:
Verbos:
Pronombres:
Determinantes:
Adverbios:
Adjetivos:
Preposiciones:
Conjunciones:
Interjecciones:

Descarga esta imagen y súbela a la misma entrada de tu blog.


Mapa conceptual de Júlia Allès.

2.2) Define brevemente la función sintáctica: para qué sirven cada uno de los tipos de palabras y cómo se utilizan.
Añade un ejemplo, si no hubiera palabras en la lista.
Consulta el mapa conceptual, la web o el libro de texto para encontrar la información necesaria. Pregunta lo que no entiendas.

Fuentes en la red:
http://www.gramaticas.net/2012/11/tipos-de-palabras.html
http://www.edu.xunta.gal/centros/iesillaons/system/files/CLASES+DE+PALABRAS.+(T).pdf

jueves, 4 de mayo de 2017

El Ministerio del Tiempo: Cambio de tiempo

La locura imperialista: dominar el mundo

El último capítulo de la Segunda Temporada del MT recupera una de las escenas finales del capítulo 2: la ambición frustrada de Felipe II, que le arrastra a utilizar las Puertas del Tiempo para rehacer los errores y ejecutar la conquista de Gran Bretaña.
Una vez desatada la locura, no se detendrá hasta dominar el mundo, creyendo que ejerce un poder sobrehumano.
De tal manera, descubrimos que el emperador español se asemeja a Napoleón o al propio Hitler, e incluso a algunos reyes del imperio inglés o presidentes de USA. Esto no es solo ficción.


Ministerio del Tiempo: capítulo 21 (13), temporada 2.

(sigue el enlace para verlo)


En la imagen vemos a Salvador y a Ernesto, los "funcionarios" que dirigen el MT, encarándose al rey Felipe, que viene rodeado de soldados, dispuesto a tomar el control del Tiempo.

A) Cuestionario para abrir boca.

1. Antes de ver el capítulo.

¿Te gustaría dominar el mundo? 

¿Crees que existe algún superhombre elegido para hacerlo?

¿Por qué piensas que esto no ha ocurrido nunca?

Sin embargo, varios reyes y emperadores, naciones aliadas como el Eje o pactos como la OTAN han estado a punto de conseguirlo. 

2. Mientras ves el capítulo.

¿Cómo te sentirías si fueras parte de la "nación elegida" o de una clase mundial poderosa, como los "criollos" en América Latina o los blancos de origen europeo en USA? 

¿Y si fueras una comunidad indígena sometida al poder militar y económico de una clase dominante invasora o colonizadora, al borde del exterminio? ¿Cómo reaccionarías?

3. Después de ver el capítulo

Los peligros más graves si se pudiera viajar en el tiempo, ¿de quiénes provendrían? ¿Los poderosos o los oprimidos?

B) Cuestionario más o menos formal

Os aconsejo trabajar en los grupos cooperativos.

0. Resume el argumento de la historia narrada en el episodio.
¿Cuál es el tema principal?
¿Qué sucesos son los más importantes?

1. Cuáles son los personajes del Ministerio que intervienen.
Empieza por leer y ver la información de la web del Ministerio.
Recuerda su organigrama.
Señala brevemente cuál es la misión de cada uno de ellas y ellos. 

2. Qué personajes históricos aparecen.
Consulta fuentes fiables en la web (incluido el portal del Ministerio del Tiempo) para descubrirlos y añade la información más relevante. Adjunta los enlaces donde la has obtenido.
En este caso: Felipe II, el emperador más poderoso de la Historia de España.
Puedes utilizar la wikipedia, otros documentales de RTVE o de Canal Historia, entre muchos otros.

3. A qué acontecimiento principal se refieren.
La web del Ministerio del Tiempo proporciona casi siempre recursos para que lo averigües y profundices por tu cuenta.
En este caso: ¿Qué pasó con la Armada Invencible?


4. Sitúa los hechos en la Línea del Tiempo.
Como siempre, señala unas fechas lo más concretas posibles:
¿Qué siglo o siglos?
¿Qué año o años?
¿Qué época: MedievoEdad ModernaEdad Contemporánea o varias a la vez?

5. Sitúa los lugares en el Mapa del Mundo (Mapamundi).
Continente:
País, región: 
¿Cómo habría cambiado la distribución de los pueblos y las fronteras actuales si el personaje del emperador Felipe II hubiera conseguido su propósito?


Otros documentales y películas de interés


La España de Felipe II: un Imperio sin emperador. Memoria de España, RTVE (20'12).

"Creía que la Monarquía hispánica tenía la misión de salvar... a la Humanidad de cualquier herejía o disidencia".

martes, 2 de mayo de 2017

El Ministerio del Tiempo: ¿Tiempo de Gloria?

Continuamos explorando la Historia de España con ayuda de la serie El Ministerio del Tiempo. No vamos a ver todos los capítulos en orden, pero en este caso sí que coinciden.

Ministerio del Tiempo: capítulo 2, temporada 1. 

(sigue el enlace para verlo).


En la imagen podemos ver los personajes protagonistas: Amelia Folch, universitaria y apasionada lectora, junto al escritor Lope de Vega, uno de los grandes autores de la literatura (el teatro y la poesía) del llamado Siglo de Oro.

A) Cuestionario para abrir boca.

1. Antes de ver el capítulo.

1.1. ¿Por qué se habla de un Siglo de Oro en la literatura española durante los siglos XVI y XVII? ¿Sabes a qué se refiere? ¿Lo imaginas?

1.2. ¿Has oído hablar o has leído o visto alguna obra de Lope de Vega? ¿Algo más sobre su fama?

1.3. El término "Armada Invencible" era, al principio, una forma de orgullo exacerbado. Luego se convirtió en una ironía o una burla. ¿Sabes por qué?

1.4. ¿Crees que los pueblos alcanzan su gloria por medio de la guerra y la conquista? ¿Qué ocurre después de la gloria, siempre? ¿A qué se debe la "decadencia" de los imperios?

2. Mientras ves el capítulo.

2.1. ¿Cuál era el destino que esperaba a muchos de los embarcados en la Armada Invencible? ¿Te parece justo? 

2.2. ¿Qué distintos motivos tenían para participar?

3. Después de ver el capítulo: "Tiempo de gloria".

3.1. ¿Sabías que los reyes españoles formaron un Imperio? ¿Qué papel crees que jugaba la gente común? 

3.2. ¿Qué habría pasado si Lope de Vega se hubiera embarcado en el barco no previsto?

3.3. ¿Qué necesitas aprender para entender mejor la historia narrada?


B) Cuestionario más o menos formal

Os aconsejo trabajar en los grupos cooperativos.

0. Resume el argumento de la historia narrada en el episodio.
¿Cuál es el tema principal?
¿Qué sucesos son los más importantes?

1. Cuáles son los personajes del Ministerio que intervienen.
Empieza por leer y ver la información de la web del Ministerio.
Recuerda su organigrama.
Señala brevemente cuál es la misión de cada uno de ellas y ellos. 

2. Qué personajes históricos aparecen.
Consulta fuentes fiables en la web (incluido el portal del Ministerio del Tiempo) para descubrirlos y añade la información más relevante. Adjunta los enlaces donde la has obtenido.
En este caso: Lope de Vega, el escritor más prolífico (miles de obras) y el más amante de las mujeres. Pero hay otros.
Puedes utilizar la wikipedia, otros documentales de RTVE o de Canal Historia, entre muchos otros.

3. A qué acontecimiento principal se refieren.
La web del Ministerio del Tiempo proporciona casi siempre recursos para que lo averigües y profundices por tu cuenta.
En este caso: ¿Qué pasó con la Armada Invencible?


4. Sitúa los hechos en la Línea del Tiempo.
Como siempre, señala unas fechas lo más concretas posibles:
¿Qué siglo o siglos?
¿Qué año o años?

Seguimos creando nuestra propia Línea del Tiempo con la herramienta que hayas elegido:

5. Sitúa los lugares en el Mapa del Mundo (Mapamundi).
Continente:
País, región: 
¿Cómo ha cambiado la distribución de los pueblos y las fronteras desde entonces hasta ahora?
Sigue trabajando en tu mapa My Maps, si ya empezaste y localiza las principales ubicaciones de la historia narrada.
Anímate a combinar la Geografía con la Historia: myHistro.



Otros documentales y películas de interés


El desastre de la Armada Invencible: Universidad de Valencia.
Geoffrey Parker y Colin Martin: Por qué falló la Armada Invencible (2011).

miércoles, 26 de abril de 2017

Creamos un mapa para geolocalizar los eventos históricos

1. Sitúa los lugares en el Mapa del Mundo (Mapamundi).

Continente:
País, región: 
¿Cómo ha cambiado la distribución de los pueblos y las fronteras desde entonces hasta ahora?


2. Aplicaciones útiles.


Puedes crear un mapa personal con My Maps, como ya sabes hacer, y localizar las principales ubicaciones de la historia narrada.

Pero la mejor herramienta quizá sea la que combina los mapas con la Historia: myHistro, porque es visualmente más llamativa y porque nos permite colaborar.




Importante: si funciona, puedo invitaros a participar por medio de vuestros correos de gmail, que ya habéis compartido en la entrada anterior.
Nos repartimos los eventos para que funcione mejor.