martes, 6 de junio de 2017

¿Qué huellas materiales han dejado nuestros antepasados en Aznalcóllar?



El marco de realización del proyecto se inscribe en una red de colaboración intercentros entre docentes de distintos niveles y materias: Vivimos nuestro Patrimonio.
http://vivimosnuestropatrimonio.blogspot.com.es/



10.3.1. Reto inicial.

Seguimos viajando en la Historia, pero esta vez en nuestro entorno más cercano.
¿Qué huellas materiales han dejado nuestros antepasados en Aznalcóllar?

10.3.2. Producto final. 

Creación de un mapa con la app My Maps donde localizar las huellas de los antepasados. Podemos reutilizar el mismo mapa donde situamos los lugares aparecidos en los capítulos de la serie "El Ministerio del Tiempo".

10.3.3. Secuencia de tareas.

0) Evaluación inicial y motivadora.

Proyección de la película: "En busca del fuego" de Jean-Jacques Annaud (1981).
Visionado del documental: Los orígenes de la humanidad.

1. La odisea de la especie.

2) Homo sapiens.

3) El amanecer del hombre.

Secuencia de tareas


Trabajamos por parejas, que pueden reagruparse en cuatro o más cuando sea necesario.
1) Nos repartimos en grupos las principales épocas de la Historia, de acuerdo con el modo de producción:
a) Prehistoria.
a) Esclavismo.
b) Feudalismo.
c) Revolución Industrial y capitalismo.
2) Exploramos sus características principales y los periodos históricos en que prevalecieron. Elaboramos una línea del tiempo. Puede ser la misma que comenzamos a crear durante el estudio del "Ministerio del Tiempo".
3) Investigamos sobre las huellas materiales de dichas épocas que pueden encontrarse en nuestra comarca: yacimientos arqueológicos, museos.
Puede servirnos Google como motor de búsqueda, pero es necesario localizar fuentes fiables en páginas institucionales (Junta de Andalucía, Ayuntamiento) o asociaciones culturales.
Monumentos en Aznalcóllar.
Base de datos: Patrimonio Inmueble de Andalucía.

Podcast de Adecuna y el proyecto RecuperarT:
Entorno natural y cultural de la Corta de los Frailes.
Escucha"Corta de los Frailes: Entorno" en Spreaker.


4) Preparamos una presentación, de acuerdo con un cuestionario:
- ¿Por qué se establecieron en ese lugar?
- ¿Cómo sobrevivían?
- ¿Qué grupos o clases sociales dejaron huellas? ¿Por qué?

5) Cada pareja crea un mapa sobre el que situar las huellas arqueológicas y la información obtenida en MyMaps.


domingo, 21 de mayo de 2017

Portafolio final del curso

Revisamos nuestro trabajo con ayuda del portafolio.

Estamos en la última semana del curso. Es urgente poner al día las tareas:
- completar las tareas que se dejaron sin hacer o sin terminar;
- revisar los comentarios del profesor en cada una de las entradas.

Lista de tareas del tercer trimestre

Publica una entrada o varias en tu portafolio.
1.1. Objetivos de la campaña.
1.2. Abrir una cuenta en una red social: inserta la dirección en tu entrada.
1.3. Memes para difundir los motivos de la campaña: añádelos a la misma entrada.
1.4. Un diálogo dramático en Toontastic o en Pixton: cópialo de este canal e incorpóralo a la entrada de la campaña.
a) Cuestionario inicial.
b) Cuestionario formal.
a) Cuestionario inicial.
b) Cuestionario formal.
c) Línea del Tiempo.
d) Mapa del Tiempo.
a) Cuestionario inicial.
b) Cuestionario formal.
c) Línea del Tiempo.
d) Mapa del Tiempo.
3.1. El lenguaje es relación y red: cuestionarios.
3.2. Roles, prototipos y estereotipos: cuestionarios.
3.3. Los prototipos en el lenguaje: clasificaciones.
a) Fonemas y letras.
b) Tipos de palabras.
c) Juegos de palabras.
4) Recuperación del primer y del segundo trimestre:
Historia de un aprendiz.
4.1. Presentación personal.
4.2. Álbum familiar.

Portafolio del curso: selección y reflexión.

1) Crea una entrada en el portafolio con la selección de lo mejor.

1.1. Destaca los tres o cuatro trabajos que más te hayan gustado y con los que hayas aprendido más.
Sencillamente, incluye los enlaces preferidos de tu propio portafolio.
1.2. Además, explica por qué los prefieres.

2) Conclusión, respondiendo a las preguntas.

2.1. ¿De qué me ha servido a mí?
2.2. ¿En qué aspectos me siento más maduro/a como ser humano?
2.3. ¿Qué debería mejorar?
2.4. Una propuesta de proyecto para el próximo curso: ¿Cómo puedo aprender a comunicarme mejor en el Taller de Fabricación y Montaje, de cara a encontrar un empleo? 






martes, 9 de mayo de 2017

La lengua es un teatro... y un juego


1. El lenguaje es relación y red.



Contesta a los cuestionarios siguiendo este enlace.
En vez de utilizar el formulario de Google, crea una nueva entrada en tu blog, con el título: "La lengua es un teatro".
Copia las preguntas y escribe las respuestas debajo.


2. Roles, prototipos y estereotipos.




Contesta a un par de cuestionarios más en la página del proyecto con este enlace.
De nuevo, copia las preguntas y anota las respuestas debajo en la misma entrada: "La lengua es un teatro".


3. Los prototipos en el lenguaje: clasificaciones.

3.1. Fonemas y letras.

En nuestro proyecto para aprender ortografía, comprendimos que la lengua hablada se compone de unas unidades mínimas que llamamos fonemas; los cuales están, a su vez, muy relacionados con las unidades mínimas de la escritura: las (27) letras del alfabeto.
Como ya dijimos, y podemos comprobar en este cuadro, las letras no corresponden exactamente al orden y la naturaleza de los fonemas, sino que hay repeticiones y diferencias:

Pulsa sobre este enlace para ver la imagen original en Wikipedia: "Alfabeto español".
Abre una nueva entrada en tu blog, con el título "Los prototipos en el lenguaje: clasificaciones". 
Te aconsejo que descargues la imagen y la subas a tu blog. 
Señala en tu blog algunas de las diferencias entre letras y fonemas (representados con el IPA: Alfabeto Fonético Internacional). Copia las preguntas y responde:
(1) ¿Cuántas letras representan el fonema /s/? ¿Cuáles?
(2) ¿Qué letras representan el fonema /b/?
(3) ¿A qué fonema corresponde la letra h?

Así pues, las letras son categorías inexactas, como los prototipos con que la lengua natural clasifica los animales o las plantas, a diferencia de una taxonomía científica. De ahí que tengamos tantos problemas para aprender ortografía... Tenemos que aprender cómo funcionan los prototipos de la gramática, aunque no coincida totalmente con el modo en que se organiza nuestra forma de hablar en la lengua oral.
La Lingüística sí es una ciencia; la Gramática es solo una técnica, un "arte" (decía los antiguos), que ha servido para crear una lengua estándar, es decir, un modelo normativo que se aprende en la escuela con el fin de comunicarse con hablantes de español en otros países y regiones, a veces muy distantes.

3.2. Palabras. Tipos de palabras.

Como ya sabéis, los fonemas y las letras sirven para distinguir las palabras que integran el léxico (vocabulario o diccionario) de una lengua:
cola, sola, mola, Lola, bola...
bola, bala, bala, bula, vela...
Aun así, hay bastantes palabras que son homófonas, es decir, que coinciden en cuanto al sonido, aunque sean totalmente distintas, porque corresponden a distintos prototipos: los tipos de palabras.
(4) Copia las palabras de las dos listas anteriores y clasifícalas según su tipo: sustantivos, verbos o adjetivos.
Los diferentes tipos de palabras se clasifican según su función (sintáctica) en una unidad mayor: la oración o el texto. Por ejemplo:
La bala le rozó el brazo.
Hay que ver cómo bala esa oveja. Creo que tiene hambre.

Vamos a recordar o a aprender cuáles son los principales prototipos o clases de palabras porque, en realidad, sabemos usarlas como hablantes nativos. Podemos distinguir sus distintas funciones, como es fácil comprobar en cualquier juego de palabras.

3.3. Juegos de palabras.

Sigue el enlace para acceder a la página del proyecto. 
Crea una entrada nueva con el mismo título: "Juegos de palabras".
Después de leer "algunos chistes con equívocos", copia y responde al cuestionario: 
1) "Escribe el final del chiste". Intenta crear un final coherente por ti mismo/a o por parejas.
2) Utiliza la gramática.
2.1) Clasifica las palabras clave que provocan equívocos. Concreta el tipo específico si lo sabes. Por ejemplo, "pronombre interrogativo".

Nombres o sustantivos:
Verbos:
Pronombres:
Determinantes:
Adverbios:
Adjetivos:
Preposiciones:
Conjunciones:
Interjecciones:

Descarga esta imagen y súbela a la misma entrada de tu blog.


Mapa conceptual de Júlia Allès.

2.2) Define brevemente la función sintáctica: para qué sirven cada uno de los tipos de palabras y cómo se utilizan.
Añade un ejemplo, si no hubiera palabras en la lista.
Consulta el mapa conceptual, la web o el libro de texto para encontrar la información necesaria. Pregunta lo que no entiendas.

Fuentes en la red:
http://www.gramaticas.net/2012/11/tipos-de-palabras.html
http://www.edu.xunta.gal/centros/iesillaons/system/files/CLASES+DE+PALABRAS.+(T).pdf

jueves, 4 de mayo de 2017

El Ministerio del Tiempo: Cambio de tiempo

La locura imperialista: dominar el mundo

El último capítulo de la Segunda Temporada del MT recupera una de las escenas finales del capítulo 2: la ambición frustrada de Felipe II, que le arrastra a utilizar las Puertas del Tiempo para rehacer los errores y ejecutar la conquista de Gran Bretaña.
Una vez desatada la locura, no se detendrá hasta dominar el mundo, creyendo que ejerce un poder sobrehumano.
De tal manera, descubrimos que el emperador español se asemeja a Napoleón o al propio Hitler, e incluso a algunos reyes del imperio inglés o presidentes de USA. Esto no es solo ficción.


Ministerio del Tiempo: capítulo 21 (13), temporada 2.

(sigue el enlace para verlo)


En la imagen vemos a Salvador y a Ernesto, los "funcionarios" que dirigen el MT, encarándose al rey Felipe, que viene rodeado de soldados, dispuesto a tomar el control del Tiempo.

A) Cuestionario para abrir boca.

1. Antes de ver el capítulo.

¿Te gustaría dominar el mundo? 

¿Crees que existe algún superhombre elegido para hacerlo?

¿Por qué piensas que esto no ha ocurrido nunca?

Sin embargo, varios reyes y emperadores, naciones aliadas como el Eje o pactos como la OTAN han estado a punto de conseguirlo. 

2. Mientras ves el capítulo.

¿Cómo te sentirías si fueras parte de la "nación elegida" o de una clase mundial poderosa, como los "criollos" en América Latina o los blancos de origen europeo en USA? 

¿Y si fueras una comunidad indígena sometida al poder militar y económico de una clase dominante invasora o colonizadora, al borde del exterminio? ¿Cómo reaccionarías?

3. Después de ver el capítulo

Los peligros más graves si se pudiera viajar en el tiempo, ¿de quiénes provendrían? ¿Los poderosos o los oprimidos?

B) Cuestionario más o menos formal

Os aconsejo trabajar en los grupos cooperativos.

0. Resume el argumento de la historia narrada en el episodio.
¿Cuál es el tema principal?
¿Qué sucesos son los más importantes?

1. Cuáles son los personajes del Ministerio que intervienen.
Empieza por leer y ver la información de la web del Ministerio.
Recuerda su organigrama.
Señala brevemente cuál es la misión de cada uno de ellas y ellos. 

2. Qué personajes históricos aparecen.
Consulta fuentes fiables en la web (incluido el portal del Ministerio del Tiempo) para descubrirlos y añade la información más relevante. Adjunta los enlaces donde la has obtenido.
En este caso: Felipe II, el emperador más poderoso de la Historia de España.
Puedes utilizar la wikipedia, otros documentales de RTVE o de Canal Historia, entre muchos otros.

3. A qué acontecimiento principal se refieren.
La web del Ministerio del Tiempo proporciona casi siempre recursos para que lo averigües y profundices por tu cuenta.
En este caso: ¿Qué pasó con la Armada Invencible?


4. Sitúa los hechos en la Línea del Tiempo.
Como siempre, señala unas fechas lo más concretas posibles:
¿Qué siglo o siglos?
¿Qué año o años?
¿Qué época: MedievoEdad ModernaEdad Contemporánea o varias a la vez?

5. Sitúa los lugares en el Mapa del Mundo (Mapamundi).
Continente:
País, región: 
¿Cómo habría cambiado la distribución de los pueblos y las fronteras actuales si el personaje del emperador Felipe II hubiera conseguido su propósito?


Otros documentales y películas de interés


La España de Felipe II: un Imperio sin emperador. Memoria de España, RTVE (20'12).

"Creía que la Monarquía hispánica tenía la misión de salvar... a la Humanidad de cualquier herejía o disidencia".

martes, 2 de mayo de 2017

El Ministerio del Tiempo: ¿Tiempo de Gloria?

Continuamos explorando la Historia de España con ayuda de la serie El Ministerio del Tiempo. No vamos a ver todos los capítulos en orden, pero en este caso sí que coinciden.

Ministerio del Tiempo: capítulo 2, temporada 1. 

(sigue el enlace para verlo).


En la imagen podemos ver los personajes protagonistas: Amelia Folch, universitaria y apasionada lectora, junto al escritor Lope de Vega, uno de los grandes autores de la literatura (el teatro y la poesía) del llamado Siglo de Oro.

A) Cuestionario para abrir boca.

1. Antes de ver el capítulo.

1.1. ¿Por qué se habla de un Siglo de Oro en la literatura española durante los siglos XVI y XVII? ¿Sabes a qué se refiere? ¿Lo imaginas?

1.2. ¿Has oído hablar o has leído o visto alguna obra de Lope de Vega? ¿Algo más sobre su fama?

1.3. El término "Armada Invencible" era, al principio, una forma de orgullo exacerbado. Luego se convirtió en una ironía o una burla. ¿Sabes por qué?

1.4. ¿Crees que los pueblos alcanzan su gloria por medio de la guerra y la conquista? ¿Qué ocurre después de la gloria, siempre? ¿A qué se debe la "decadencia" de los imperios?

2. Mientras ves el capítulo.

2.1. ¿Cuál era el destino que esperaba a muchos de los embarcados en la Armada Invencible? ¿Te parece justo? 

2.2. ¿Qué distintos motivos tenían para participar?

3. Después de ver el capítulo: "Tiempo de gloria".

3.1. ¿Sabías que los reyes españoles formaron un Imperio? ¿Qué papel crees que jugaba la gente común? 

3.2. ¿Qué habría pasado si Lope de Vega se hubiera embarcado en el barco no previsto?

3.3. ¿Qué necesitas aprender para entender mejor la historia narrada?


B) Cuestionario más o menos formal

Os aconsejo trabajar en los grupos cooperativos.

0. Resume el argumento de la historia narrada en el episodio.
¿Cuál es el tema principal?
¿Qué sucesos son los más importantes?

1. Cuáles son los personajes del Ministerio que intervienen.
Empieza por leer y ver la información de la web del Ministerio.
Recuerda su organigrama.
Señala brevemente cuál es la misión de cada uno de ellas y ellos. 

2. Qué personajes históricos aparecen.
Consulta fuentes fiables en la web (incluido el portal del Ministerio del Tiempo) para descubrirlos y añade la información más relevante. Adjunta los enlaces donde la has obtenido.
En este caso: Lope de Vega, el escritor más prolífico (miles de obras) y el más amante de las mujeres. Pero hay otros.
Puedes utilizar la wikipedia, otros documentales de RTVE o de Canal Historia, entre muchos otros.

3. A qué acontecimiento principal se refieren.
La web del Ministerio del Tiempo proporciona casi siempre recursos para que lo averigües y profundices por tu cuenta.
En este caso: ¿Qué pasó con la Armada Invencible?


4. Sitúa los hechos en la Línea del Tiempo.
Como siempre, señala unas fechas lo más concretas posibles:
¿Qué siglo o siglos?
¿Qué año o años?

Seguimos creando nuestra propia Línea del Tiempo con la herramienta que hayas elegido:

5. Sitúa los lugares en el Mapa del Mundo (Mapamundi).
Continente:
País, región: 
¿Cómo ha cambiado la distribución de los pueblos y las fronteras desde entonces hasta ahora?
Sigue trabajando en tu mapa My Maps, si ya empezaste y localiza las principales ubicaciones de la historia narrada.
Anímate a combinar la Geografía con la Historia: myHistro.



Otros documentales y películas de interés


El desastre de la Armada Invencible: Universidad de Valencia.
Geoffrey Parker y Colin Martin: Por qué falló la Armada Invencible (2011).

miércoles, 26 de abril de 2017

Creamos un mapa para geolocalizar los eventos históricos

1. Sitúa los lugares en el Mapa del Mundo (Mapamundi).

Continente:
País, región: 
¿Cómo ha cambiado la distribución de los pueblos y las fronteras desde entonces hasta ahora?


2. Aplicaciones útiles.


Puedes crear un mapa personal con My Maps, como ya sabes hacer, y localizar las principales ubicaciones de la historia narrada.

Pero la mejor herramienta quizá sea la que combina los mapas con la Historia: myHistro, porque es visualmente más llamativa y porque nos permite colaborar.




Importante: si funciona, puedo invitaros a participar por medio de vuestros correos de gmail, que ya habéis compartido en la entrada anterior.
Nos repartimos los eventos para que funcione mejor.

Vamos a crear una Línea del Tiempo


1. Sitúa los hechos en la Línea del Tiempo.

Por ahora, basta con que les otorgues unas fechas lo más concretas posibles:
¿Qué siglo o siglos?
¿Qué año o años?


2. Elijamos la aplicación que nos resulte más útil.


Vamos a crear nuestra propia Línea del Tiempo con dos herramientas digitales muy atractivas:
Line.do
Se crea como un blog o una página web.
Timeline SJ
Hay que editar previamente una hoja de cálculo especial con Google.

Un ejemplo con Line.do: 
 

Nuestra línea del tiempo con Timeline SJ




Las dos opciones son útiles. Pero solo TimeLine SJ nos permitirá participar a todos y todas en su realización, de forma organizada: por turnos.
Comparte tus correos electrónicos en los comentarios a esta entrada. 

martes, 18 de abril de 2017

El Ministerio del Tiempo: muchas puertas a la Historia

Evaluación inicial: "El tiempo es el que es"

La serie de RTVE "El Ministerio del Tiempo", además de por la calidad de sus guiones, un elenco notable de actores y actrices y todos los recursos del misterio y el drama tragicómico, nos ha proporcionado una herramienta audiovisual y transmedia para la educación sobre la Historia de España y un marco con el que entender la Historia Universal.

"El tiempo es el que es", el primer episodio, proporciona las claves para seguir el resto de la trama general del Ministerio.  Nos presenta a los principales personajes y nos sumerge en el mundo de los viajeros por el tiempo con una misión: impedir que el pasado sea todavía peor. Además, nos empuja a plantearnos otras hipótesis posibles sobre el pasado, el presente y el futuro: ¿no podríamos cambiar lo sucedido para rescatar a las víctimas de las injusticias? ¿No deberíamos traicionar el orden impuesto por el destino? No hay malos ni buenos en esta historia sobre la Historia. Los personajes nos atraen por sus valores humanos, pero nos permiten distanciarnos con ironía de sus propósitos en cada episodio.

¿Comenzamos?


Ministerio del Tiempo: capítulo 1, temporada 1.

Sigue el enlace para ver la serie.



A) Cuestionario para abrir boca: en tu portafolio personal

1. Antes de empezar.

1.1. ¿Cuando nació lo que hoy llamamos España?

- Espacio natural: Península Ibérica.
- Primera denominación: los colonos y geógrafos griegos (Estrabón) la llaman Iberia, porque conocieron a los iberos que habitaban en la costa mediterránea de la Península.
- Los conquistadores romanos la llamaron Hispania. El origen de la palabra está todavía en discusión, pero es cierto que su derivado en castellano es España (y en otras lenguas: en inglés, Spain).
- Los nuevos conquistadores musulmanes, árabes o bereberes, la denominan Al-Andalus, de donde procede el nombre de Andalucía.
- Al inicio de la Edad Moderna, se aplica a una reunión de reinos.
El escudo de los Reyes Católicos adopta los emblemas de todos los reinos que componen un nuevo Estado unificado, los cuales abarcan el territorio de la actual España: Castilla, León, Aragón, Navarra y, por último, Granada, conquistada en 1492.


Compárese con el actual escudo de la monarquía:


Describe qué elementos del escudo se refieren a los distintos reinos.


1.2. ¿En qué momento histórico la idea de España fue asumida por la mayoría del pueblo?

Decide entre las propuestas y explica por qué:
- Cuando les obligaron sus monarcas, de manera que quienes no se hicieran católicos como los reyes fueron expulsados o aniquilados, incluso si se sospechaba que su adhesión no era total: judíos, moriscos, cristianos de otras iglesias ("herejes"), librepensadores, etc.
- Cuando contrataron a muchos españoles como soldados del Imperio, aunque no todos tuvieron la misma suerte. Muchos murieron por "el rey".
- En la Guerra de la Independencia contra la ocupación por el ejército francés, bajo el dominio de Napoleón, en la que participó la mayoría del pueblo. Aun así, también hubo españoles que rechazaron los horrores de la guerra y se les llamó "afrancesados", como el propio Goya.
- Durante los cortos periodos de democracia: las Cortes de Cádiz (anuladas y perseguidas por Fernando VII), la España liberal (en guerra con los carlistas), la Primera República (en lucha con los monárquicos), la Segunda República (en guerra contra los fascistas), la España de 1978.
- Bajo el poder represor de la Dictadura franquista, que prohibió las diferencias e impuso una sola religión, una sola lengua y una sola ideología, como un nuevo y anacrónico "imperio".

2. Mientras estás viendo el capítulo.
¿Cuáles de esos momentos históricos se aluden o se representan en el primer episodio del Ministerio del Tiempo?
Señala algunos que aparecen en el primer capítulo y los personajes próximos a esas épocas.

3. Después de ver "El tiempo es el que es".

3.1. ¿Había hechos o personajes que ya conocieras, antes de ver el episodio? ¿Cuáles?

3.2. ¿Has podido seguir la historia sin perderte? 

3.3. ¿Qué necesitas aprender para entenderla mejor y disfrutarla más?

B) Cuestionario más o menos formal

Os aconsejo trabajar en los grupos cooperativos.

0. Resume el argumento de la historia narrada en el episodio.
¿Cuál es el tema principal?
¿Qué acontecimientos son los más importantes?

1. Cuáles son los personajes principales del Ministerio. 
Empieza por leer la información de la web del Ministerio.
Vamos a ir reconstruyendo su organigrama.
Señala y describe el carácter y la función de cada uno de ellas y ellos. Pincha sobre sobre cada personaje para leer "su ficha", si te sirve de ayuda.

2. Qué personajes históricos aparecen.
Consulta fuentes fiables en la web (incluido el portal del Ministerio del Tiempo) para descubrirlos y añade la información más relevante. Adjunta los enlaces donde la has obtenido.
Puedes utilizar la wikipedia, otros documentales de RTVE o de Canal Historia, entre muchos otros.

3. A qué acontecimiento principal se refieren.
La web del Ministerio del Tiempo proporciona casi siempre recursos para que lo averigües y profundices por tu cuenta.
En este caso: 

4. Sitúa los hechos en la Línea del Tiempo.
Por ahora, basta con que les otorgues unas fechas lo más concretas posibles:
¿Qué siglo o siglos?
¿Qué año o años?


Vamos a crear nuestra propia Línea del Tiempo con dos herramientas digitales muy atractivas:
Line.do
Se crea como un blog o una página web.
Timeline SJ
Hay que editar previamente una hoja de cálculo especial con Google.

Un ejemplo con Line.do:


Nuestra línea del tiempo con Timeline SJ




5. Sitúa los lugares en el Mapa del Mundo (Mapamundi).
Continente:
País, región: 
¿Cómo ha cambiado la distribución de los pueblos y las fronteras desde entonces hasta ahora?
Crea un mapa con My Maps, como ya sabes hacer, y localiza las principales ubicaciones de la historia narrada.

La mejor herramienta quizá sea la que combina los mapas con la Historia: myHistro.




Importante: si funciona, puedo invitaros a participar por medio de vuestros correos de gmail.
Nos repartimos los eventos para que funcione mejor.

Otros documentales y películas de interés









lunes, 17 de abril de 2017

Un diálogo dramático en Toontastic

Lo primero, no olvides incluir en tu entrada sobre la historia en primera persona de un niño o de una niña refugiada el enlace al cómic o a cualquier otra historia gráfica que hayas creado.
Todavía mejor si insertas las viñetas copiando el código HTML como en la imagen, y pegándolo después en una entrada de tu blog (Modo HTML: luego no olvides volver a Redactar).
Si no has creado todavía el cómic, aquí tienes el enlace a Pixton para hacerlo.




Lo segundo, recuerda que también tenemos que crear memes: imágenes que incluyan un lema en la parte superior y uno de los hashtag de la campaña en la parte inferior. La herramienta para crearlos, como ya sabes, es Meme Generator. Busca imágenes en Google sobre los niños refugiados: es importante que selecciones imágenes con derecho a reutilización.
1º) Abre la imagen en la pantalla (Ver imagen) y descárgala en el ordenador con la mejor calidad.
2º) Sube la imagen a Meme Generator. Ruta a seguir: Crear > Seleccionar archivo > Crear meme.



3º) Descarga los memes e insértalos en otra entrada de tu blog.
Con todos esos materiales, además de las historias escritas por ti, tenemos una carpeta llena de recursos para la campaña en favor de la acogida y la escolarización de las niñas y los niños que aún no tienen un verdadero refugio. Cada día es más urgente.

Un diálogo dramático en Toontastic

La app Toontastic permite crear animaciones sobre una historia completa. Pero vamos a utilizarla solamente para representar el diálogo dramático que cada uno/a ha inventado, en un momento crucial de su historia.
Podéis y debéis colaborar en grupo para repartiros las voces y la animación de los personajes.
Veamos el modo en que lo haremos:



Pasos para su realización



Un ejemplo de animación completa

Si alguien se atreve, al terminar esta tarea, a representar la acción completa de su historia, quizá este ejemplo le sirva de ayuda:


jueves, 23 de marzo de 2017

Cuentaverdades: realización del producto final


La siguiente fase del proyecto Cuentaverdades consiste en crear materiales para una campaña en favor de la acogida y la escolarización de los niños y las niñas refugiados, todavía sin un refugio digno de tal nombre. Esta carencia es aún más grave y acuciante en el caso de los niños sin acompañamiento o "menores no acompañados" (MENA).
Así pues, continuamos el proyecto con este objetivo principal:

1) Leemos y comentamos las "historias familiares" creadas por nuestras compañeras y nuestros compañeros.
Accedemos a los blog de los demás y realizamos un comentario con los siguientes contenidos:
1. Qué me ha hecho sentir y pensar.
2. Qué elementos de la historia podrían aprovecharse para crear una "narrativa digital": sensibilizar a la población sobre las dificultades que viven los menores no acompañados y la necesidad de acogerlos y escolarizarlos.

2) Elaboramos una campaña de publicidad con el título "Tu vida sin refugio".
Utilizaremos los hashtag #REDUfugio y #Tuvidasinrefugio.
2.1. Cada persona crea una autobiografía ficticia, basada en las historias que hemos inventado y en las vidas que hemos conocido durante las fases anteriores, cuyo protagonista sea un niño o una niña de tu edad que se haya quedado solo por distintas razones y necesite encontrar refugio.
2.2. Incorporamos al relato una situación dramática: un diálogo con otros personajes que ponga de manifiesto un problema grave en su/tu vida sin refugio.
2.3. Podemos convertir los relatos: historias familiares, autobiografías ficticias, en formatos gráficos y audiovisuales, por medio de aplicaciones para crear cómics en línea como PixtonReadWriteThink o Toondoo y animaciones con Stop Motion, LEGO Movie o Animation en iPad o con aplicaciones sencillas en línea: VokiDvolver Moviemaker y otras disponibles en este enlace.
2.4. Clarificamos los objetivos de la campaña, primero en grupos, luego en asamblea:
- A quién se dirige.
- Qué pretende conseguir.
- Cómo se puede difundir.
2.5. Creamos cuentas colectivas en algunas redes sociales para nuestra campaña.
- Presentamos nuestros objetivos.
- Comenzamos por difundir las historias familiares y las autobiografías ficticias que hemos elaborado.
2.6. Difundimos y viralizamos los lemas de nuestra campaña.
- Elaboramos individualmente lemas de alrededor de 100 caracteres, para que quepan los hashtag y una dirección URL.  
- Editamos un meme que incorpore el lema, sirviéndonos de Meme Generator o ImageChef.
- Difundimos los lemas, acompañados de memes, con un hashtag a través de Twitter.
- Recogemos los tuits en una historia con Storify.
2.7. Redactamos un texto argumentativo donde cada uno/a exponga las razones por las que se debe acoger a las familias, a los niños refugiados y especialmente a los MENA. El grupo elige cuál de los textos propuestos le servirá de base y elabora una síntesis que incorpore los argumentos ofrecidos.
2.8. Grabamos un vídeoclip con las razones que alega cada grupo desde distintos lugares del IES: el gimnasio, la cafetería, la biblioteca, el aula, etc., expresando, además, el deseo de acoger a uno o varios niños refugiados en nuestra escuela.
2.9. Programamos y realizamos la campaña a través de una plataforma de activismo solidario: una red de recogida de firmas como Change.org o Avaaz, además de solicitar colaboración a ONG de acción humanitaria y a partidos políticos por medio de Twitter o del correo electrónico.
Aportamos los materiales elaborados como soporte publicitario.


martes, 14 de marzo de 2017

Portafolio del segundo trimestre

Revisamos nuestro trabajo con ayuda del portafolio.

Estamos en la última semana de este trimestre. Es urgente poner al día las tareas:
- completar las tareas que se dejaron sin hacer o sin terminar;
- revisar los comentarios del profesor en cada una de las entradas.

Lista de tareas del segundo trimestre

Cinco entradas sobre acontecimientos y eventos en la vida del pueblo.
2. Historias de aprendizaje.
Lectura y comentario de una novela de aprendizaje, elegida libremente.
2.1. Participación semanal en el juego de la lectura.
2.2. Sesión final el próximo viernes, 16/3: comentario de la obra, una vez leída. 
Lo haremos en clase, pero puedes prepararlo previamente:
a) ¿Qué dice el texto? Resumen.
b) ¿Qué quiere decir el autor o la autora? Intención con que lo ha escrito.
c) ¿Qué significa para ti? Lo que te ha hecho sentir o pensar.
d) ¿Qué has aprendido por su medio? 
2.4. Prácticas de ortografía sobre las reglas:
- Tildes.
- Signos de puntuación.
- Reglas de c, s, z, x.
- Reglas de b, v, h.
- Dictado.
- Mensaje formal a la concejala de Educación sobre las necesidades del IES.
- Diario de aprendizaje.
3. Cuentaverdades: las historias de las personas refugiadas.
3.1.1. Cuestionario inicial.
3.1.2. Guerra a la mentira: cuestionario.
3.1.3. Contramarea: cuestionario.
3.1.4. Conferencia TED de Marah Rahyan: cuestionario.
3.2. Investigación: periodismo sobre los refugiados.
3.2.1. ¿Qué es un reportaje?: cuestionario.
3.2.2. Preparación de un reportaje: búsqueda de fuentes y mapa con My Maps.
3.2.3. Redacción de un reportaje sobre la vida de una persona refugiada.
3.3. Leyendo verdades, leyendas reales: comentario a tres lecturas.
3.3. Pícaros refugiados: lectura y comentario de una novela corta.
3.5. Ponte en su lugar: narrativa digital en una campaña solidaria.
3.6. Tu vida sin refugio: imagina y narra la historia de una familia de refugiados.

Portafolio del segundo trimestre: selección y reflexión.

1) Crea una entrada en el portafolio con la selección de lo mejor

1.1. Destaca los tres o cuatro trabajos que más te hayan gustado y con los que hayas aprendido más. 
Sencillamente, incluye los enlaces preferidos de tu propio portafolio.
1.2. Además, explica por qué los prefieres.



2) Conclusión, respondiendo a las preguntas.

2.1. ¿De qué me ha servido a mí?
2.2. ¿En qué aspectos me siento más maduro/a como ser humano?
2.3. ¿Qué debería mejorar? 
2.4. Tus propuestas de tareas y de proyectos: ¿Cómo puedo seguir aprendiendo? ¿Qué quiero hacer ahora, durante el tercer trimestre? 




lunes, 13 de marzo de 2017

Gusen, 18/10/1941: Miguel Ramos González

Fuentes de investigación: #15MPedia
Miguel Ramos González, nacido en Aznalcóllar, asesinado en el campo de exterminio de Gusen el 16 de octubre de 1941.

Andaluces en los campos de Mauthausen, Centro de Estudios Andaluces, 2010. Apud CGT: http://cgt.org.es/noticias-cgt/notas-de-prensa/andaluces-en-los-campos-de-mauthausen-publicado-por-el-centro-de-estudi

¿Quién fue Miguel Ramos González?

Apenas tenemos datos sobre su vida, a diferencia de otras víctimas del exterminio nazi.
El curso pasado, los estudiantes de 1º ESO en el IES Cartima organizaron una investigación con el fin de reconstruir e imaginar la biografía de Francisco Gómez Cañete, nacido en Cártama, muerto en el campo de Mauthausen-Gusen. Unos años antes, el Ayuntamiento le había dedicado una avenida del pueblo en la Estación de Cártama.


Textos de interés

Redacción de la biografía de FGC por los estudiantes.
Asesinato en el Campo de Mauthausen: fuentes e investigación.
Informe de Fidel Ramos Caballo, superviviente, poco después de ser liberado, acerca de la historia de los españoles en Mauthausen.

Documental

Memoria de las cenizas (2012), dirigido por Eduardo Montero Saponi y basado en una investigación publicada en 2014.


viernes, 10 de marzo de 2017

Una historia de supervivencia y solidaridad: imagina #tuvidasinrefugio

El grupo cooperativo será nuestra familia imaginaria

Nuestra campaña se va a centrar en las enormes dificultades que afrontan las niñas y los niños sin acompañamiento, como resultado de las guerras, la persecución y la lucha por llegar a un nuevo país.
Sin embargo, todos esos niños tenían una familia.
El comienzo de sus vidas: la situación inicial de su historia transcurre en un hogar, compuesto por abuelas y abuelos, cuidadores parentales (madre o padre), un número considerable de hermanas y hermanos.
Así pues, vamos a imaginar #tuvidacomounrefugiado en un grupo cooperativo y a asumir uno de los roles habituales en cualquier grupo familiar: madre, padre, hermana y hermano, etc.
He aquí los pasos a seguir para que se desate vuestra imaginación creativa.

1º) Cada miembro del grupo inventa una historia posible, protagonizada por una familia de personas en busca de refugio.

Tienes que organizar tu historia como una trama de aventuras (y desventuras), que siga una secuencia parecida a la que ya conoces:
- Situación inicial: hogar, país de origen, actividades habituales. Identifica por sus nombres a los miembros de la familia y ponlos en relación con su entorno: a qué se dedican, en qué trabajan.
- Conflicto principal: qué acontecimiento o serie de hechos cambia el destino de la familia y obliga a reaccionar a sus miembros.
- Retos que los personajes tienen que afrontar: cómo sobrevivir día a día en una situación imprevista, qué planes hacen en común, qué desearía cada uno/a y qué planes tienen que hacer por separado, conforme los separan las circunstancias.
- Clímax o momentos climáticos: no estamos hablando del clima, sino de los momentos de mayor tensión dramática, cuando corren algún peligro grave o sienten una amenaza muy cercana. ¿Cómo solucionan el problema? ¿Consiguen superarlo?
- Desenlace final: la historia habrá conducido a las personas de la familia a otras situaciones, otros países. Para algunos, quizá, el final habrá ocurrido antes, porque desaparecen o mueren. ¿Qué ocurre con los supervivientes? ¿A dónde llegan y cómo les acogen? ¿Les dan un refugio permanente?

Un consejo: consulta cualquiera de las historias reales o ficticias que hemos leído para que te sirvan de inspiración. Busca con ayuda de Google lugares reales y utiliza el mapa para elaborar una ruta verosímil, es decir, que parezca verdadera.

Escribe la historia, con los detalles necesarios para que resulte atractiva a tus compañeros. Publícala en una entrada de tu portafolio.

2º) El grupo escucha las historias propuestas y decide cuál desarrollar.

Una vez preparadas, dedicamos otra sesión de clase a escuchar las historias propuestas por cada uno/a o por una pareja.
El grupo tiene que escoger la que mejor le parezca, de acuerdo con ciertos criterios:
1) La trama está más desarrollada y resulta interesante: tiene intriga y suspense.
2) Los personajes son variados y tienen su propia historia.
3) La historia es verosímil y coherente: aparecen lugares reales, la ruta seguida es posible, la secuencia temporal podría ser auténtica.
Se puede y se debe mejorar una de las historias, incorporando elementos que aparecen en otras propuestas.

3º) Cada miembro del grupo asume uno de los papeles o personajes dentro de la familia y compone una autobiografía ficticia.

Con el propósito de desarrollar la historia lo mejor posible, cada miembro del grupo se pone en el lugar de un personaje distinto.
Pasos a seguir:
1) Detectar los personajes que intervienen en cada una de las situaciones dramáticas del relato, donde es necesario que se establezca un diálogo.
2) Imaginar y escribir los pensamientos y las emociones del personaje en las situaciones que se suceden en la historia: diálogos y monólogos interiores (es decir, lo que el personaje se dice a sí mismo, piensa o siente internamente). El resultado será una especie de autobiografía ficticia.


Creación de sentido - Comunidades de aprendizaje: en Vimeo.


4º) Culminamos y revisamos el guión literario de la historia.

Finalmente, completamos la historia en grupo. Todos tenemos que ejercer la tarea de secretario, por turnos:
1) Añadir los diálogos y monólogos a la trama de hechos en un portafolio común. Podemos usar el blog de uno de los compañeros y, luego, copiar el resultado en los portafolios de cada uno/a.
Esto dará pie a un debate sobre lo que debe o no incluirse en el guión, lo cual puede ser muy divertido si nos respetamos mutuamente.
2) Describir mejor los lugares y las situaciones más importantes en los que transcurre la historia:
2.1) En forma de acotaciones: dónde, cuándo, qué cosas se usan (vivienda, vestimenta, comida, etc.).
2.2) Qué otras personas intervienen: qué dicen "otros personajes", ya sean ayudantes de los protagonistas o contrarios a nuestros propósitos: enemigos o antagonistas.

Guión literario de "El laberinto del fauno". Wikimedia.

Guión literario y guión de producción. Wikipedia.

jueves, 2 de marzo de 2017

Están entre nosotras: somos nosotros #REDUfugio

La abuela civil española 

Si alguien os preguntara: "¿Has conocido a una persona refugiada?", probablemente la respuesta inmediata en la mayoría de los casos fuera: "No, nunca".
Sin embargo, eso que llevamos trabajado, aprendido o, simplemente, escuchado y visto en dos semanas nos ha dado acceso a la intimidad y las historias de vida de quienes se han visto obligados a salir de su pueblo, su ciudad, su país e, incluso, su familia, para poder sobrevivir, a causa de un sistema político (social, económico) que los excluía con violencia.
En muchas familias españolas todavía se guarda memoria sobre las consecuencias de un régimen represor o de una guerra en las vidas de parientes cercanos: nuestros ancestros. Más concretamente, en Aznalcóllar, la persecución política produjo exclusión y sufrimiento, como me han contado sus descendientes, es decir, vuestras madres y padres en la tertulia de las Familias Lectoras que celebramos quincenalmente. Entre nosotras y nosotros hay una "abuela civil española", vuestras bisabuelas.
De hecho, la mayor parte de los creadores, creadoras e investigadores españoles en el siglo XX, se llevaron su vida y sus obras al exilio. Algunos regresaron, como Rafael Alberti; otras, no volvieron nunca, como Maruja Mallo o Concha Méndez.



En realidad, la Historia del Exilio Español o de las Expañas es mucho más larga.
Nuestro país ha expulsado a millones de habitantes durante más de quinientos años de existencia. Sobre su vida y sus obras ha tratado el proyecto educativo "El Barco del Exilio":

Línea del tiempo



Presentación del Barco



El primo emigrante andaluz, la amiga inmigrante... hoy española

Aunque, en Andalucía, los perseguidos durante o después de la Guerra Civil no tuvieron tiempo de escapar, a diferencia de otras regiones, no obstante, sus hijas e hijos sí que lo hicieron: centenares de miles de andaluces emigraron al Norte de España o a otros países europeos. Es el fenómeno conocido como "la emigración", por antonomasia, que ocurrió hace cuarenta o cincuenta años. De eso quizá os puedan hablar vuestros abuelos y abuelas aún vivos: ellos o sus familiares y vecinos, conocieron la emigración.
Por supuesto, en tiempos más recientes, también hay ejemplos que pueden habernos tocado de cerca: padres o madres inmigrantes que vinieron de otros países y ya son españoles por su residencia o por su nacionalidad; tías o tíos, hermanos mayores que ahora mismo han ido a buscarse la vida en otros países, porque, cuanto más jóvenes, menos posibilidades han tenido de encontrar un trabajo digno, debido a la crisis económica.
La versión positiva de esa experiencia se llama "Españoles en el mundo", como el programa documental de TVE que visita países usando como guías a españoles emigrantes, y que ahora anuncia una nueva temporada. Gracias a ellas y ellos estamos conociendo centenares de culturas por todo el planeta.
Otra versión habla de los jóvenes "expatriados" o de los "nuevos exiliados", con una intención política de denuncia: Juventud Sin Futuro... o con un futuro reducido e hipotecado. Mira el mapa de la campaña "No nos vamos: nos echan", que comenzó en 2012, y se convirtió en la Marea Granatea semejanza de las Mareas Verdes por la educación pública y la Marea Blanca por la sanidad.
Todavía están reivindicando, no solo su derecho a volver, sino también su derecho a votar para que cambien las malas condiciones laborales.



Otros refugiados que vinieron y fueron acogidos, cuando teníamos menos recursos

Desde hace cincuenta años, muchas familias de España y de Andalucía se organizaron para acoger a niñas y niños procedentes del Sahara Occidental, antigua colonia española, que fue abandonada a su suerte cuando Marruecos la invadió y se la anexionó. Los niños saharauis se han criado a medio camino entre un campo de refugiados en el desierto de Argelia (Tinduf) y los hogares de acogida españoles.

Fuente: Wikimedia Commons.

Eduardo Laínez, La vida con Alia.
Hace cincuenta o cuarenta años, muchos jóvenes y familias de países latinoamericanos sufrieron un exilio parecido al español, a causa de dictaduras sangrientas en sus países, por lo que vinieron a vivir al nuestro y a otros países acogedores con los refugiados, como Francia o Suecia. Más tarde, siguieron llegando en busca de una vida mejor, porque la crisis de nuestro sistema económico empezó por afectarlos a ellas y ellos.


Mercedes Sosa, "Canción con todos".

Hace 20 años, poco después de que cayeran los regímenes soviéticos y se derrumbase el Muro que separaba Berlín Este de Berlín Oeste, volvió la guerra a un territorio europeo y a un país: Yugoeslavia, con una dureza implacable, solo comparable a la sufrida por España y, hoy, por Siria. El país quedó destrozado y dividido. Miles de niñas y niños bosnios, en su mayor parte, pero igualmente serbios y croatas, vagaron por Europa en busca de refugio y llegaron, por fin, a España, a través de organizaciones cívicas y sociales. Lo contó Esma Kucukalic a la Cadena Ser, en medio de la huida de personas amenazadas por la guerra y la represión en Siria.

Tarea en grupo

1) Comparte con tu grupo las experiencias que hemos vivido en esta sesión y en las anteriores sobre las personas expatriadas, emigrantes o refugiadas. Responde ahora a la pregunta inicial: ¿Qué tienen que ver contigo o conmigo?

2) ¿Puedes contar alguna historia cercana sobre tus abuelos, parientes, vecinos que trate sobre la experiencia de vivir amenazado, con pocos recursos, y tener que ocultarse, huir o emigrar? Si la has escuchado por boca de tus compañeras y compañeros, no importa. Cuenta con tus propias palabras.